17 nov 2010

Greguerías

Una manera bastante frecuente para introducir algunas figuras retóricas como la metáfora, la comparación y la personificación es la lectura y creación de greguerías.
Buscando por Internet, encontré una unidad didáctica de Jorge Martínez Jiménez sobre éstas muy completa que, aunque está dirigida a alumnos de español, también se puede adaptar sin problemas a la ESO.
En lugar de trabajarla como propone su autor, les repartí a toda la clase las fichas que adjunto a continuación de manera aleatoria. Los alumnos debían ir buscando entre sus compañeros la parte correspondiente a su greguería. Una vez emparejadas, las iban copiando en la pizarra y a partir de ahí explicaba qué es una metáfora, una comparación y una personificación. Después, debían practicar ellos inventando greguerías.
Para afianzar estos conceptos trabajamos la ficha de las canciones. A los alumnos se les reparte cuatro canciones conocidas que tengan alguno de estos recursos para que los identifiquen. Finalmente , se les puede proponer que traigan ellos canciones a clase como ejemplo de éstos.









3 nov 2010

El español en el mundo


Comprensión de lectura sobre el español en el mundo extraída de www.elpais.com que da pie a reflexionar sobre la importancia de nuestra lengua.

28 oct 2010

La televisión ¿educa o atonta?

El otro día en mis clases de Taller de Lengua para 2º Eso, debatimos sobre la televisión y su influencia en la sociedad. Para ello, comencé la clase con una mordaz (¡cómo no!) tira de Quino en la que un pastor que cuida ovejas se acaba volviendo como ellas al quedarse enganchado viendo la televisión.
Después de esa actividad de introducción, dimos pie a un debate tras leer un texto sobre la influencia de la caja tonta.
Como es una actividad perfectamente adaptable a cualquier nivel o realidad del aula, se pueden incluir muchas actividades complementarias como las que enumero en el pdf.





Las técnicas de Rodari.

Para trabajar los textos narrativos en clase, he creado estas fichas a partir del binomio de la fantasía de Gianni Rodari. Para quien no lo conozca, recomiendo encarecidamente su obra Gramática de la fantasía, de donde podemos extraer multitud de ideas como ésta para trabajar en clase de una manera mucho más divertida y que engancha al alumnado.


20 may 2010

Teatro para 3º ESO

He encontrado un entremés de Alejandro Casona muy interesante para trabajar con 3º ESO. Se llama "Entremés del mancebo que casó con mujer brava" . Realmente es la adaptación de un cuento de El conde Lucanor y como este año han leído una adaptación de esta obra, el hallazgo ha venido como anillo el dedo.
Su extensión es idónea para poder leer el texto completo en una sesión de 55 minutos, aunque si queremos podemos ampliar las actividades a cuantas sesiones queramos.
En primer lugar, podemos comparar la versión de don Juan Manuel con la de Alejandro Casona, trabajando la evolución de la lengua. Podemos ver también, en este sentido, la evolución de algunas palabras como, por ejemplo, "bragazas" que hoy en día se ha sustituido por "calzonazos" y de ahí, ¡cómo no!, pasar al tema de la igualdad de género, ya que el entremés da para mucho. Por último, ya que es teatro, podemos trabajar la dramatización de la obra, dado que, como he dicho, su lectura no excede una sesión de 55 minutos.