19 jun 2011

CIELO ABAJO (Fernando Marías)

Este año, en 3º ESO hemos trabajado el libro Cielo abajo de Fernando Marías, aunque se podría trabajar incluso mejor en un 4º ESO, ya que el periodo histórico que describe corresponde al currículo de dicho curso.
La historia se desarrolla durante el comienzo de la guerra civil. Personalmente me ha parecido una novela muy bien escrita, de hecho obtuvo el Premio Nacional de Literatura Infantil y Juvenil en 2006. Creo que el objetivo del autor no es tanto el tomar parte de un bando o de otro y, por tanto, caer en maniqueismos, sino hacer reflexionar sobre las consecuencias que conllevan ciertos actos y qué nos lleva a cometerlos.
Antes de leerla, mis compañer@s de Historia se prestaron a darles una pequeña charla de una hora sobre el inicio de la Guerra Civil española para contextualizar la novela y, después de leerla vimos Las bicicletas son para el verano de Fernando Fernán Gómez.
Antes de leer la obra, l@s alumn@s se quejaron porque ellos querían algo de aventuras, misterio, amor... y no "Historia". Al final, aunque algunos siguieron afirmando que ese tipo de temática no les gusta (y están en todo su derecho), a muchos otros les acabó gustando porque aprendieron cosas sobre la historia de España.
Fuera como fuese, con esta obra acabamos trabajando mucho el texto argumentativo, tanto con reflexiones sobre los protagonistas de la obra como con argumentaciones sobre por qué les gustaba o no este libro.

LAS LÁGRIMAS DE SHIVA (César Mallorquí)

Otro de esos libros que siempre gustan en clase: misterio, fantasmas, aventuras, leyendas e historia de amor. Esta lectura se leyó en 2º ESO y, en general, puedo decir que gustó a tod@s mis alumn@s.

lecturas para 2º ESO

Navegando por Internet, he encontrado estas comprensiones de lectura de Santillana. Y como siempre viene bien tener este tipo de materiales (aunque luego los modifiquemos o ampliemos) aquí dejo el enlace:
Personalmente, las he utilizado sobre todo en el Taller de Lengua, ampliando las actividades que nos da Santillana con debates orales o actividades de creación literaria a partir del texto leído.

19 dic 2010

MARINA, Carlos Ruiz Zafón

Utilizar una lectura de Ruiz Zafón como lectura obligatoria en el instituto es siempre una buena idea. En esta ocasión, hemos propuesto Marina para 3º ESO y, cómo no, les ha encantado.
Además, su lectura ha dado pie a trabajar contenidos como el Romanticismo y la novela gótica y el género de ciencia ficción, gracias al homenaje que el autor hace a Mary Shelley y su Frankenstein o el moderno Prometeo. Para ello, hemos visionado El jovencito Frankenstein de Mel Brooks, que también ha sido un éxito entre el alumnado.
También hemos podido reflexionar sobre las referencias culturales no solamente con las obras literarias, sino también con las audiovisuales, ya que una de las escenas más famosas de la película se utilizó hace unos años para un spot publicitario de Movistar.
Con este libro podemos trabajar de manera interdisciplinar, gracias a mitos griegos como el de Prometeo o a descubrimientos como el de la electricidad y los avances científicos que conlleva.

LA CIUDAD DE LA BRUMA, Daniel Hernández Chambers

Este año hemos leído en 2º ESO la novela de Daniel Hernández Chambers La ciudad de la bruma y ha sido un éxito. Les ha encantado el misterio y las relaciones de amistad que se desarrollan en la obra. Además, los personajes de Jack el Destripador y el Hombre Elefante dan pie a trabajar la intertextualidad.