19 jun 2011

¡SOCORRO! 12 cuentos para caerse de miedo (Elsa Bornemann)

Los cuentos suelen ser un buen recurso para trabajar la lectura en clase, ya que por su extensión puedes leer en el aula una historia completa con sentido y no solamente fragmentos de obras que a veces no contextualizan bien lo que se está leyendo.
Este año, he trabajado este libro de cuentos de Elsa Bornemann en 2º ESO, aunque también se puede llevar a las aulas de 1º ESO.
Al no ser cuentos demasiado largos, se pueden trabajar muy bien en una sesión o incluso dos, si queremos alargar las actividades.
En http://www.alfaguarainfantil.com.ar/alfaguara/ppalibro.asp?id=256 podemos encontrar una pequeña guía didáctica sobre el libro. No está mal, de hecho, da ideas para trabajar algunos temas pero creo que se puede sacar más partido cuento por cuento. Normalmente he trabajado los cuentos siguiendo siempre la misma mecánica: lectura individual en voz baja, puesta en común, dudas sobre léxico, resumen del texto, y actividades de creación literaria como, por ejemplo, inventar finales, escribir noticias, escribir textos argumentativos sobre el cuento leído... Una vez corregidas las actividades de redacción, se ponen en común todas los errores ortográficos para repasar en grupo.
También podemos recurrir a la siguiente guía http://es.scribd.com/doc/37749627/socorro-Elsa-Bornemann

EL CID

Uno de los aspectos que me gusta trabajar a la hora de estudiar esta obra es el de la honra. Suelo llevar a clase fragmentos de El Cid para explicar los dos momentos del cantar donde aparece este concepto y cómo actúa el Cid, ya que la honra es un concepto que va a surgir en los diferentes periodos y etapas posteriores y que ha dado lugar a muchas obras literarias.
Si no disponemos de una edición tradicional, podemos optar por la que nos ofrece la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes o utilizar la versión prosificada que encontramos en la página "Literatura fácil" Esta última es más fácil para los alumnos, aunque creo que no está mal que lean algunos fragmentos del poema en verso.
Los fragmentos que he seleccionado los encontramos en el siguiente enlace:

La verdad es que mis alumn@s se han hecho una idea bastante buena de esta obra al leer y comentar estos fragmentos en clase.

CIELO ABAJO (Fernando Marías)

Este año, en 3º ESO hemos trabajado el libro Cielo abajo de Fernando Marías, aunque se podría trabajar incluso mejor en un 4º ESO, ya que el periodo histórico que describe corresponde al currículo de dicho curso.
La historia se desarrolla durante el comienzo de la guerra civil. Personalmente me ha parecido una novela muy bien escrita, de hecho obtuvo el Premio Nacional de Literatura Infantil y Juvenil en 2006. Creo que el objetivo del autor no es tanto el tomar parte de un bando o de otro y, por tanto, caer en maniqueismos, sino hacer reflexionar sobre las consecuencias que conllevan ciertos actos y qué nos lleva a cometerlos.
Antes de leerla, mis compañer@s de Historia se prestaron a darles una pequeña charla de una hora sobre el inicio de la Guerra Civil española para contextualizar la novela y, después de leerla vimos Las bicicletas son para el verano de Fernando Fernán Gómez.
Antes de leer la obra, l@s alumn@s se quejaron porque ellos querían algo de aventuras, misterio, amor... y no "Historia". Al final, aunque algunos siguieron afirmando que ese tipo de temática no les gusta (y están en todo su derecho), a muchos otros les acabó gustando porque aprendieron cosas sobre la historia de España.
Fuera como fuese, con esta obra acabamos trabajando mucho el texto argumentativo, tanto con reflexiones sobre los protagonistas de la obra como con argumentaciones sobre por qué les gustaba o no este libro.

LAS LÁGRIMAS DE SHIVA (César Mallorquí)

Otro de esos libros que siempre gustan en clase: misterio, fantasmas, aventuras, leyendas e historia de amor. Esta lectura se leyó en 2º ESO y, en general, puedo decir que gustó a tod@s mis alumn@s.

lecturas para 2º ESO

Navegando por Internet, he encontrado estas comprensiones de lectura de Santillana. Y como siempre viene bien tener este tipo de materiales (aunque luego los modifiquemos o ampliemos) aquí dejo el enlace:
Personalmente, las he utilizado sobre todo en el Taller de Lengua, ampliando las actividades que nos da Santillana con debates orales o actividades de creación literaria a partir del texto leído.