5 abr 2013

Antología sobre el Modernismo y la Generación del 98

En esta antología recopilo algunos textos que me parecen interesantes para ejemplificar estos dos movimientos con actividades de audición y visionado de algunos poemas y con actividades de redacción y expresión oral:



Antología vanguardias y generación del 27

Hace un año publiqué una antología sobre la generación del 27 que he ampliado con las vanguardias y la mejora o ampliación de algunas actividades:


22 ene 2013


Para trabajar el mito de Hércules en cultura clásica o en latín de 4º, podemos usar el siguiente vídeo del Canal de Historia y trabajar con una guía de comprensión como la siguiente:


PREGUNTAS DE COMPRESIÓN SOBRE EL VÍDEO DE HÉRCULES

1.- Hércules es un héroe que sufre. Su padre es el dios ______________
2.- Hera, mujer de Zeus es muy _________________ porque su marido es un _________________
3.- ¿Qué envía Hera a la cuna de Hércules para matarlo? ¿Lo consigue?

4.- ¿Qué atrocidad comete Hércules? ¿Se arrepiente? ¿Qué decide hacer el héroe para redimirse?


5.- En un momento dado, nuestro protagonista decide ir a preguntar a una profetisa ¿cómo se llama ésta?

6.- ¿Qué función tiene realizar los doce trabajos?

7.- ¿Qué rey le pone a prueba?

8.- Los cuatro primeros trabajos tienen que ver con animales:
a)      Primer trabajo: indica de qué animal se trata, cómo consigue matarlo y qué hace con su piel.



b)      Segundo trabajo: explica qué es una hidra, cómo consigue matarla y de dónde proviene la palabra “tóxico”.
c)       Tercer trabajo: Indica el animal.



d)      Cuarto trabajo: Indica el animal.


9.- En el quinto trabajo ya no se enfrenta a animales. Indica cuál es su tarea y cómo consigue realizarla.


10.- ¿Qué funda Hércules?
11.- ¿Qué número de pie calzaba Hércules?
12.- En el sexto trabajo debe enfrentarse a ________________________
13.- En el séptimo trabajo debe enfrentarse a un minotauro ¿Adónde debe ir? _____________
14.- En el octavo trabajo debe acabar con ________________ cuyos caballos comían carne humana.
15.- En el noveno trabajo Hércules masacra a una tribu de mujeres ¿Cómo se llamaban y qué les roba?

16.- En el décimo trabajo, debe enfrentarse a un monstruo ¿cómo es este?

17.- Hércules parte una montaña ¿dónde se encuentra ésta? ¿Qué separaba esta montaña? ¿Qué son las columnas de Hércules?

18.- En el undécimo trabajo, debe robar manzanas de oro que simbolizan el matrimonio entre Hera y Zeus ¿a qué episodio bíblico se parece este trabajo? Para realizar este trabajo ¿a quién pide ayuda? ¿a qué se dedicaba este titán?

19.- Finalmente, en el duodécimo trabajo, ¿para qué debe bajar Hércules al Hades?


20.- Sin embargo, al terminar los doce trabajos, Hércules no se siente redimido ¿qué hace para purificar su alma? ¿Dónde va su alma una vez muerto? ¿a qué episodio bíblico se parece esta última parte del mito?

4 oct 2012

Larra y el texto argumentativo

La mayor parte de los libros de texto dividen los contenidos en varios apartados separando los aspectos de lengua y comunicación de los literarios. Dado que el tiempo que tenemos es limitado y muchas veces no podemos ver todo el temario, puede ser interesante aunar los contenidos gramaticales, comunicativos y literarios para optimizar tiempo y recursos.
Concretamente, en 4º de la ESO podemos trabajar los textos argumentativos y expositivos a través de Mariano José de Larra y sus artículos costumbristas.
En primer lugar, podemos leer en clase su artículo sobre los toros donde expresa su opinión sobre esa costumbre "incivilizada" (el maltrato de animales suele dar buenos resultados como tema para un debate en clase) y proponer un pequeño debate para tantear que posición adopta cada uno ante este tema.
A continuación, trabajaremos con otro artículo de opinión actual, en este caso a favor de dicha costumbre. Un buen artículo es el Fernando Savater “Un abuso arrogante” ya que en su texto es fácilmente identificable, con la ayuda del docente, tanto la tesis como los argumentos y contrargumentos que propone y las expresiones que utiliza para introducir cada apartado.
Una vez leído el texto de Savater, explicamos el esquema de las partes que deben aparecer en un texto argumentativo y que tipo de argumentos suelen utilizarse y los vamos señalando tanto en el artículo de Larra como en este último.
El otro artículo de Mariano José de Larra que propongo trabajar en clase es “Un reo de muerte” ya que es otro de los temas que da bastante juego para debatir en clase.
Después de haber leído y debatido de manera general quien está a favor o en contra de la pena de muerte, visionaremos un documental sobre este tema del programa de la Sexta “Salvados”1[i]. En esta ocasión, les pediremos a los alumnos que durante el visionado vayan anotando los argumentos que se dan a favor y en contra. Además, deberán ir anotando aquellas opiniones del presentador, Jordi Évole, que consideren subjetivas para luego comentar si es o no objetivo respecto a ciertas opiniones de l@s entrevistad@s y si plantea o no una tesis o simplemente recoge información.
Finalmente, deberán redactar un texto argumentativo sobre este tema siguiendo el esquema planteado y utilizando argumentos a favor y en contra extraídos de la lectura de Larra y del visionado del capítulo de “Salvados”.




[i]1 La elección de un capítulo de este programa se debe a su formato de documental, a la duración del mismo (puede verse en una sesión de 55 minutos) y a que en él encontramos tanto argumentos a favor como en contra..

Realismo-Naturalismo

Aquí os dejo otra presentación de Elisa de Armas sobre el Realismo y Naturalismo bastante completa.